Foto: Víctor Augusto Mendívil | La Plebe

Foto: Víctor Augusto Mendívil | La Plebe
Seri editore publica el prólogo de la traductora y poeta Lucia Cupertino a Sotto sopra il cielo, muestra de mi poesía traducida al italiano por Alessandro Seri y publicada por Seri Editore.
En este enlace puedes leer el prólogo completo, en italiano.
“I treni attraversano l’opera di Roxana Crisólogo, poetessa di origini peruviane attualmente residente ad Helsinki, come un ineluttabile destino, un’ossessione o il perpetuo andare e tornare tra i poli della storia personale e di quella collettiva”
La revista de literatura Vallejo & co. publica el texto que la escritora mexicana Guadalupe Ángeles leyó para la presentación de mi libro Kauneus (la belleza), y que fue publicado a modo de reseña.
En este enlace, puedes leer el texto.
Kauneus (la belleza). Roxana Crisólogo Correa. Perú: Intermezzo Tropical. 2021. 116 páginas.
Reseña de la crítica literaria Wendy Castillo.
Traducción al inglés de Christian Elguera.
Publicación de Latin American Literature Today
Para leer la reseña en castellano pulsa la foto
Read Kauneus (la belleza) review in English
Reseña de Carmen Ollé
Revista ideele n-70 – Lima, Mayo 2005
Reseña republicada en la página Letras.mysite. Proyecto Patrimonio 2007
Lee toda la reseña en este enlace
“Es evidente que la poesía peruana cambia con los años pero no como un producto comercial que se ubique en el mercado técnicamente más desarrollado que la poesía de sus predecesores. Prefiero hablar de estéticas contrapuestas que conviven entre sí.
En el Perú de ahora prevalece el gusto por una poesía de ideas, como respuesta -y ya va para largo- a la poética integral de Hora Zero de los años 70 y su profusión de imágenes tomadas de la realidad inmediata: el parque Universitario, el Mercado Central, Tacora. Diría que varias estéticas lidian entre sí y algunos poetas intentan incluso crear un nuevo canon para denunciar el centralismo limeño. Se reacciona también visceralmente contra la poesía “erótica” o la poesía “de género”, etiquetas con las que se pretende parametrar la poesía escrita por mujeres y así ser dueño absoluto de la verdad en materia del gusto poético.
Me interesa destacar dos maneras de concebir la poesía últimamente. En un extremo la estética clásica ve el acto poético como un hecho aislado de la política, donde la “indeterminación de lo determinado” -como afirma Jorge Wiesse- configura un universo cuyos cuerpos están en suspensión. La poesía nace de la tradición y vuelve a ella sin contaminarse con el ruido social; es el caso del último libro de Ana María Gazzolo “Cuadernos de ultramar” (2004) publicado con el nombre de Felice Ianua, libro que no hace ninguna concesión al lector.
En la otra punta, Roxana Crisólogo refleja en sus poemas rítmicos una cultura mixta, híbrida, donde lo culto y lo popular no necesitan diferenciarse neuróticamente, como pretende la “alta cultura”, pues –a decir de García Canclini- el arte moderno latinoamericano tiene “muchas intersecciones entre lo culto, lo popular, lo artesanal y la producción masiva”.
Si en el siglo XX Rocío Silva Santisteban reconoce en los poetas de su generación la tendencia a ser parias sentimentales o una nueva suerte de hastío baudelariano, en Roxana Crisólogo, en cambio, el pathos trágico cambia de tono y tiene otros bemoles. La sombra del expresionismo alemán con George Trakl a la cabeza y la búsqueda de la autodestrucción del yo, que alcanza su máxima expresión en la argentina Alejandra Pizarnik, dos íconos neorrománticos de la poesía del siglo XX, dan paso a un tipo de escritura más sincrética, con el síncope nervioso de las ciudades emergentes. El arte en esta nueva poesía no tiene paradigmas referenciales legítimos, busca por el contrario su esencia en la multiplicidad”.
Reseña de Mariela Dreyfus
Hueso Húmero 49. Lima, 2006.
Reseña republicada en la página Letras.mysite. Proyecto Patrimonio 2007.
Lee toda la reseña en este enlace.
“Anonimia: El título del último poemario de Roxana Crisólogo, contiene un nombre de mujer: Ludy d. Un nombre propio o tal vez un sobrenombre, heredado, inventado o mal copiado de alguna revista extranjera, de alguna fugaz estrella del cine o la t.v. ¿No existen acaso entre nosotros, peruanos del Perú, nombres fetiche o nombres apócrifos o incluso nombres gringos como Sarita, Isbell o Marjorie?
El apellido por su parte, es un misterio: “¿’d’ de qué?” , me pregunto, así en minúscula, y adivinando las connotaciones posibles me respondo: de desatino de deficiencia de demarcación. En términos sociales, en esa escala socio-económica que disimula los altos grados de desarraigo ydesnutrición, la clase D está constituida por aquellos sectores marginales que bordean la extrema pobreza y tiene un ingreso promedio de un dólar diario.
Metonimia: ¿A quién representa Ludy d; la parte de qué todo significa? Ludy d., ese intenso conjunto de veinticinco poemas, que son también veinticinco retratos y veinticinco monólogos discordantes, podría muy bien leerse como un diario, el testimonio del transcurso cotidiano de una joven marginal, residente de San Juan de Miraflores, que viaja, trabaja, se enamora, se droga y sobre todo, sueña.
“Yo quería conocer el mundo” , se titula la primera y más extensa sección de Ludy d. Si nos fijamos en el índice, constatamos que los títulos de esta sección, que en realidad corresponden, como en el resto del libro, al primer verso de cada uno de los poemas, parecen constituir por sí mismos un poema independiente, en el que cada línea adquiere su propio sentido, en consonancia con esa estética de la fragmentación que Crisólogo exhibía ya con particular destreza en sus dos primeros libros, Abajo sobre el cielo y Animal del camino, y que en esta nueva entrega definitivamente alcanza un notable manejo:”
Roxana Crisólogo
Eisbrecher
Aus dem peruanischen Spanisch von Rike Bolte
Illustriert von Carlos Capella
Layout, Typographische Nachdichtung und Satz: Tabea Mau
hochroth Berlin 2017
ISBN 978-3-903182-05-9
42 Seiten, Broschur
“Taunetze sind Grenzen
Die Gedichte der peruanisch-finnischen Lyrikerin Roxana Crisólogo sind „Schlingpflanzen“, die „den unumkehrbaren Gang des Rauchs erdrosseln“. Sie bahnen sich ihren Weg, hinterlassen Stränge, die zu den Wurzeln führen, durchdringen Grenzen, ziehen sich und die sie umgebende Welt zusammen und lassen doch an anderer Stelle Nebenwege zu, die luftig sind, die Nischen entstehen lassen”.
More: VITABU VINGI